GLOSARIO
A
ABBÁ: En arameo, la lengua hablada por Jesús, Abbá quiere decir mi padre, papi o papito. Es con esta palabra de cariño y confianza con la que Jesús normalmente se dirigía a su Padre, cuando rezaba.
En el Antiguo Testamento, Dios es llamado Padre en diversas ocasiones (Sal 89, 27; Eclo. 23, 1-4; Is 63, 16; 64, 7; Jer 3, 4); pero nunca con esta misma expresión familiar. Esta novedad se pegó fácilmente: a los primeros cristianos les gustaba dirigirse al Padre con la misma palabra que Jesús usaba: Rom 8, 15; Gál 4, 6).
ABEL: del hebreo = Nadería, sin valor.
ABDíAS: Profeta del AT. Escribió el libro que lleva su nombre antes de la conquista de Edom en el año 312 a. C. Son sólo 21 versículos y aborda el problema de la solidaridad de los más pobres contra un opresor más fuerte (Gén 25, 17-28; 2 R 8, 20-22; Ez 35, 4). Ver IRA DE DIOS.
ABRAM: Primer patriarca hebreo Su nombre fue cambiado por Dios en el momento del otorgamiento del pacto Abram ->Abraham (Gen. 17, 5)
B
BAAL: Significa Patrón, SEÑOR. Era el título que le daban a la divinidad los cananeos, señores y opresores de los HEBREOS.
BABILONIA: Los israelitas fueron maltratados y hasta vencidos por varios pueblos a lo largo de su HISTORIA. Pero una nación se convirtió para ellos en símbolo de maldad, porque no sólo agredió al pueblo, sino que le quitó lo que consideraba más sagrado: la ciudad santa de JERUSALÉN y el TEMPLO. Esta nación era Babilonia. Por eso, Babilonia en la Biblia se convirtió en símbolo de fuerza del mal, en opresora, en enemigo. Ver HISTORIA DEL AT. Capital del impero caldeo y figuradamente, por analogía, se denomina así también a la Roma imperial que sojuzgaba al pueblo de Israel
BAJAR: En la terminología bíblica, el infinitivo bajar tiene unas connotaciones más allá de su significado etimológico. La acción de "bajar" es considerada como el acercamiento de Dios a la tierra, ya que su morada está en lo alto (en los cielos). Implica una muestra de la humildad de y misericordia de Dios para con los hombres, ya que conlleva la "molestia" de abandonar su habitáculo altivo y descender (bajar) a la altura del hombre para realizar diversas acciones: comprobar las acciones humanas (Gen, 18, 21), para dar instrucciones (Ex,19, 20) o castigar con su fuerte brazo (Ex. 12, 12) o para encarnarse en Jesús de Nazaret. Bajar tiene también un sentido geográfico, ya que Jerusalén está construída sobre un altiplano y, dentro del mismo, sobre la colina de Sión. Puesto que Jerusalén era el centro político y religioso de Israel, bajar tiene el sentido de descenso desde el centro a la periferia. Según el Credo de los Apóstoles de la Iglesia Católica Cristo "descendió" a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos.
C
CABALLO: De gran utilidad en el ejército. Por eso es símbolo del poderío militar de un pueblo. Zac 9, 9 anuncia que él (Ver MESÍAS) no vendrá montado en un caballo, sino en un pacífico jumento: su fuerza es otra (Mt 21,2). Ver CARRO.
CABEZA: Literalmente es la parte superior del cuerpo (hombre o animal). Figuradamente, y por extensión, se aplica a la persona directora de una organización. La Iglesia reconoce como cabeza de la misma al propio Cristo
CADÁVER: Dado su principio de descomposición material, todo cadáver era fuente de contaminación e impureza. Cristo rompe con esa tradición hebrea realizando resurrecciones de otras personas y la suya propia.
CAIFÁS: Sumo pontífice en Jerusalén (18-36 dC). Puesto que era la suprema autoridad religiosa de Israel, fue el encargado de emitir sentencia condenatoria contra Jesús.
CAÍN: Palabra hebrea que significa producto y posesión; es decir, obra mía o nuestra en lugar de obra de Dios. Hijo de Adán y de Eva (Gen. 4, 1)
CH - D
CHIVO EXPIATORIO: Ver EXPIACIÓN.
DANIEL: En los escritos de Oriente es el nombre de un sabio antiguo (Ez 14, 14). De ahí se forjó el nombre de Naiel, profeta y sabio, que hubiera vivido entre los desterrados de Babilonia y cuyas palabras y ejemplos debían ilustrar a los judíos en contacto con los paganos. Hay dos Apocalipsis en la Biblia: el de Daniel y el de Juan. Aparece en el siglo II a. C., época en que la comunidad es perseguida y está en crisis. Daniel se propone en su libro sustentar la esperanza del pueblo israelita y provocar la resistencia ante los opresores. Daniel es el triunfo del Reino de Dios. Son muy especiales los apartados 7, 9-14 (el Hijo del hombre); 12, 1-3 (resurrección de muertos); 9, 21-27 (fin del mundo).
DAVID: Ver HIJO DE DAVID. Rey teocrático de Israel, consolidador de la federación de las tribus israelitas. Durante su reinado se inició la expansión y afirmación de Israel como nación.
DECÁLOGO: Literalmente significa diez palabras. Así llamamos a los Diez Mandamientos. Fórmula breve y fácil de recordar las principales normas de comportamiento del pueblo israelita. El decálogo aparece, con pocas variaciones, en Ex 20, 1-17 y Dt 5, 6-21. Hay también un decálogo cultual en Ex 34, 10-26 y hasta una especie de decálogo en forma de oración, el Salmo 15. Jesús resumió el decálogo en el gran mandamiento del amor: Mt 22, 36-40. Ver ARCA. LEY. En su mayor parte es una copia de los códigos legislativos de los pueblos que en la antigüedad habitaban la meseta, como expresión de la ley natural. Son específicos de Israel el monoteísmo, la institución sabática y la prohibición de las imágenes. Por otro lado la inscripción del decálogo por Dios en tablas de piedra guarda gran paralelismo con el código de Hammurabi que también fue entregado a dicho rey babilónico por su dios Samas.
DÉCIMAS: Costumbre antigua de los tiempos de Abraham por el que el 10% de los bienes se ofrecían a Dios para santificarlos. Las décimas de las décimas eran asignadas a los sacerdotes y levitas para su sustento. En los tiempos de Cristo las décimas eran también ofrecidas como tributo al rey.
DEDICACIÓN: Rito por el que una cosa se sustrae al uso profano y se consagra a la religión: del tabernáculo y todos sus vasos hechos por Moisés, del templo hecha por Salomón...
E
ECLESIASTÉS: Quiere decir predicador, hombre que habla en la reunión o Iglesia. Es el nombre de un libro del AT, llamado hoy a veces Cohélet, que es la forma hebrea.
ECLESIÁSTICO: Nombre de un libro del AT, llamado así porque era muy leído en la Iglesia. Antes, por el nombre del autor, se llamaba Sabiduría de Jesús, hijo de Sirac. Hoy se usa con el título de Sirácides, otro modo de decir hijo de Sirac. El Eclesiástico no se encuentra en las ediciones judías ni protestantes de la BIBLIA.
EDAD: Las edades y tiempos que se mencionan en la Biblia son siempre reseñados en orden a la intención teológica del redactor, no bajo una perspectiva histórica fidedigna.
EDADES: Avanzadas de antiguas personalidades bíblicas. Ver NUMERO (al final).
EFESIOS: Habitantes de la ciudad de Éfeso, evangelizada por San Pablo donde el apóstol Juan permaneció algún tiempo. Unos doscientos mil habitantes vivían del comercio, del tráfico portuario, de los peregrinos que acudían al templo de Artemis (Hch 19, 18 ss). La carta a los Efesios de San Pablo es la más significativa de las Epístolas de la prisión. Es una larga meditación teológica sobre el misterio y la vida de la Iglesia.
EFOD: Vestido sagrado que incluye las dos piedras que se echaban a suertes para conocer la voluntad divina.
EFRAÍM: Hijo de José y nieto de Jacob (Israel). Nombre de persona y de la tribu principal del Norte de ISRAEL. Muy usado para designar todo el Reino del Norte (= Reino de Israel). Ver HISTORIA DEL AT. PALESTINA.
F
FAMILIA: Es de tipo patriarcal y la constituyen el padre, la esposa, los hijos solteros y los siervos. Tenía fuerte conciencia de la solidaridad hasta llegar a crear en el clan el goíel o institución de defensa de los desvalidos y menesterosos. Se permitía la poligamia. Los israelitas se casaban muy jóvenes, previos los esponsales, haciendo un contrato de carácter civil. El matrimonio daba lugar a una serie de fiestas que se prolongaban ordinariamente durante ocho días. El marido podía repudiar a la mujer por adulterio y mal comportamiento. Los hijos eran tenidos en gran estima por sus padres sobre todo los varones, los que eran circuncidados al octavo día de nacidos. Ver HERMANO.
FARAÓN: Título de varios reyes del antiguo Egipto. La palabra significa "casa grande". Ver PUEBLO.
FARISEO: Proviene de un vocablo hebreo que significa "separado". Se trataba de un partido político-religioso mayoritario en los tiempos de Jesús, aunque con tintes religiosos más acentuados que los saduceos. No contemplaban la venida del Mesías Tenían una importante presencia en el Sanedrín, especialmente a través de los escribas. Dominaban al pueblo a través del control ideológico que ejercían, ya que poseían la interpretación "legal" de las escrituras. En los evangelios se les cita hasta 87 veces, ya que son el principal grupo religioso opuesto al cristianismo en el momento de ser redactados éstos, tras la desaparición de los saduceos. Miembro de un grupo religioso judío, compuesto en gran parte por laicos. Los fariseos eran piadosos, estudiosos, observantes y maestros de la LEY. Creían en la vida eterna y valoraban la tradición de sus antepasados. Eran estimados por el pueblo. Los defectos de algunos de ellos, anotados en el NT (Mt 23) no nos deben llevar a un juicio negativo de todo el grupo; pero son defectos serios y debemos tenerlos en cuenta.
FAZ: Ver ROSTRO.
G
GABRIEL: Nombre por el que se designa a un ángel que por primera vez aparece en Dan. 9, 21; y posteriormente anuncia a Zacarías el nacimiento de Juan el Bautista (Lc. 1, 19-26). VER ANGEL.
GALAAD: (También se escribe Gilead). Nombre de un monte, y sus alrededores, al occidente del río Jordán. Después el nombre se va aplicando a una región cada vez más grande (2R 10, 33), hasta abarcar todo el territorio más allá del Jordán (1 M 5, 17). Por eso, en el NT se llama Transjordania (= más allá del Jordán - Mc 3, 8; 10, 1). En los mapas aparece el nombre Perea, que tiene el mismo significado (del griego péran = "del otro lado"). Ver GEOGRAFÍA DE PALESTINA.
GALILEA: En tiempo del NT era el nombre de la región norte de PALESTINA. Abarca parte del antiguo Reino del Norte. Durante siglos había tenido una población mezclada de israelitas y paganos de diversos orígenes. En el último siglo a. C., la región volvió a ser sólo de judíos por la fuerza. Pero los galileos no eran tan observantes de la religión como sus hermanos de Judea, al sur. Por eso, los del sur no los estimaban. Los galileos eran más abiertos y entregados que el pueblo del sur; estaban más comprometidos en los movimientos de liberación. Jesús creció y vivió casi toda su vida en Galilea. Los APÓSTOLES, con excepción de Judas Iscariote, eran galileos. Los lugares principales de Galilea que aparecen en el NT son: Cafanaum, Caná, Tiberíades, Nazaret, Naín, el lago de Genesaret. Ver el mapa. GEOGRAFÍA DE PALESTINA.
GÁLATAS: Cristianos a los que San Pablo les escribe una de sus grandes cartas apostólicas, desde Efeso, probablemente en el año 57, cuando su persona y su doctrina fueron censuradas por las comunidades de Galacia. Los gálatas se dejaron creer de los judaizantes de que les era necesaria la ley de Moisés para vivir su cristianismo, que Pablo había inventado la abolición de la ley, lo que contradecía a la Iglesia de Jerusalén y se burlaban de él y le quitaban autoridad por no formar parte del grupo de los Doce apóstoles. Pablo les responde con esta violenta carta que ha sido definida como el manifiesto de la libertad cristiana y de la universalidad de la Iglesia.
H
HABACUC: Profeta que pronuncia sus oráculos entre los años 605-600 a. C. El primero que se atreve a pedir a Dios cuentas: ¿Por qué permite que triunfe la injusticia? La respuesta de Dios: los que ahora sufren están llamados a formar parte activa de la historia con su oposición firme a los que obran el mal. "El justo vivirá por su fidelidad".
HABITACIÓN: Ver TIENDA.
HAGIÓGRAFO: Cada uno de los escritores o redactores de la Biblia. La Biblia no fue escrita por cronistas o escritores al uso, para los creyentes recoge la Palabra de Dios, por lo tanto quien la escribe ha de estar inspirado por Él, lo cual no significa que Dios dirija la pluma del escritor. Cada hagiógrafo o redactor de la Biblia recoge y plasma las tradiciones o leyendas que le son transmitidas y extrae de los relatos su propia experiencia de Dios, tratando de trasladarla al lector posterior, a modo de catequesis.
I
ÍDOLO: Imagen considerada como dios, cuando en realidad no pasa de ser un objeto echo por manos humanas. Falsa divinidad o falso absoluto (Ap 13, 14s; 14, 9 etc.; Ef 5, 5). Evidentemente, no toda IMAGEN es ídolo.
IGLESIA: Del griego EKKLHSIA = llamado afuera, corresponde a la asamblea ateniense (en hebreo = kahal). En el NT es la asamblea de los "llamados afuera" del mundo, la comunidad de los discípulos de Jesús. Más tarde se empleó la misma palabra para designar el lugar en donde se reúne la comunidad, es decir, el templo.
IMAGEN / FIGURA: A diferencia de todos sus vecinos, Israel no tenía ni permitía hacer imágenes de su Dios. Y hasta, en defensa de su fe y de su identidad, mostraba a veces cierta agresividad, hasta el punto de interpretar negativamente prácticas de por sí justificables. El AT es muy riguroso con las representaciones de seres animados; ciertamente por el peligro de convertir la imagen en un ÍDOLO. Pero no se excluían totalmente las imágenes. En el TEMPLO había QUERUBINES y otras representaciones (1 R 6, 23-28; 6, 29-35; Ez 41, 18-20). Particularmente interesante la afirmación de que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (expresión hebrea para decir imagen semejante). El hombre es imagen de Dios: un rey entre los seres creados, en nombre de Dios y bajo su realeza absoluta y suprema. Sólo así puede hacer ALIANZA con Dios. Pero la imagen no es totalmente fiel: solamente es semejante. Además, quedó muy manchada. Cristo, imagen fiel del Padre, fue quien le devolvió al hombre su cualidad de ser buena imagen de Dios (Rom 8, 29; Col 3, 10).
En el NT la palabra imagen puede tener cuatro sentidos diversos:
Imagen como expresión fiel. Se refiere a Cristo, presencia y revelación visible del Dios invisible (2 Cor 4, 4; Col 1, 15).
Imagen como semejanza, pero no igual a la que representa. Así en Sant 3, 9.
Imagen deslucida, tentativa de representación que queda muy lejos del original: Rom 5, 14; 1 Cor 11, 7).
Imagen usada como ÍDOLO: Ap 13, 14.
J
JACOB: Según la antigua tradición es el nombre de un PATRIARCA. A él los Israelitas hacen remontar sus orígenes. La expresión "CASA (o hijos) de Jacob" pasó a tener el mismo sentido de "Casa (o hijos) de Israel". Hijo de Isaac y Rebeca y gemelo de Esaú a quien usurpó la primogenitura mediante engaño por consejo de su madre.
JEHOVÁ: Ver YAVE.
JEREM: Consagración al anatema que implica la muerte de todo ser viviente conquistado y la entrega del botín al servicio divino.
JEREMÍAS: Profeta muy discutido en Israel porque durante cuarenta años (628-568) estuvo en continuo conflicto con sus compatriotas, con sus jefes, con los sacerdotes y falsos profetas. El libro de Jeremías tiene muchos datos personales y encierra sus "confesiones". Jeremías no oculta su alma ni las crisis interiores por las que pasó. El libro encierra cuatro partes: 1) profecías contra Jerusalén (1-25); 2) profecías contra las naciones (46-51); 3) anuncios de felicidad (29-35); y 4) sufrimientos del profeta (36-45). Anuncia con todas sus fuerzas una nueva alianza (31, 31-34).
K
KERIGMA: Proclamación o anuncio. Es el hecho de la predicación, primero a los judíos y después a todo el mundo, de que Cristo ha resucitado.
L
LAGAR: Ver VINO.
LADRONES: Quienes se apropian de los bienes ajenos contra la voluntad de sus propietarios legítimos. Cristo califica de tales a los fariseos. Hay muchas formas de convertirse en ladrón sin necesidad de realizar un hurto o robo físico. Es ladrón quien impide al hermano acceder a los bienes que Dios nos regala, quien expolia al hermano y le oprime o esclaviza, social o económicamente, o quien hurta la palabra de Dios y la enmascara con discursos y demagogias.
LAMENTACIONES: Nombre de un libro del AT atribuido al profeta Jeremías. Son cantos fúnebres que describen la destrucción de Jerusalén y los hechos de esta catástrofe: hambre, sed, matanzas, incendios, saqueos, destierro forzado (2 R 24-25). Los poemas reproducen la angustia de un pueblo humillado que grita su dolor y pide perdón.
LÁMPARA: Los antiguos israelitas todavía no tenían fósforos. Para no perder tiempo, dejaban encendida en casa una lamparilla con aceite. Esta llama siempre encendida en casa pasó a simbolizar la presencia de Dios en la vida de las personas; o la continuidad de la familia a través de una larga descendencia; y también, la vigilancia (NT).
LAPIDACIÓN: Pena capital de origen ancestral que era aplicada, según la Ley a diversos delitos: blasfemia, adulterio, etc. Su ejecución siempre se realizaba de forma pública y en las afueras de las ciudades.
LAVATORIO: Costumbre muy antigua de deferencia hacia los peregrinos y huéspedes. Consistía en el levado de pies por parte del anfitrión con una motivación sanitaria evidente. El lavatorio más significativo lo encontramos en Jn. 13, 1-12, donde, además del cumplimiento del rito por parte de Jesús, reconocemos la humildad y servicio de Cristo hacia sus apóstoles y la demostración de su profundo amor por ellos. El lavatorio es, pues, un signo de servicio y humildad, así como la expresión de amor al prójimo.
LECHE Y MIEL: Productos comunes en Palestina, gustosos, nutritivos, y que se obtienen con poco trabajo. Son el símbolo de la abundancia que Dios da a su pueblo. De ahí la expresión "tierra que mana leche y miel": tierra de abundancia. Pero "comer leche y miel" puede también significar lo contrario: solamente conseguir alimentos improvisados, o sea, vivir tiempos difíciles (Is 7, 15s).
LEGIÓN: Unidad militar romana de número variable compuesta por diez cohortes de unos 600 hombres cada una. Equivalente a nuestra división. También es el nombre figurado del espíritu impuro que encontramos en Lc. 8 y Mr. 5 debido a que eran muchos los espíritus que moraban en el endemoniado. Por extensión se aplica a grandes multitudes.
LENGUA: Conjunto de normas semánticas, oracionales y ortográficas propias de una cultura o etnia establecido como código de comunicación, primero hablada y luego escrita. El hagiógrafo del Génesis prefija la confusión de lenguas atribuyéndosela a Dios como razón para la dispersión de los pueblos, cuando la realidad antropológica es inversa: es la dispersión de los pueblos la que origina la diversidad de idiomas o lenguas
LEÓN: Por semejanza con la fuerza y valentía del felino, se aplica como sobrenombre a Judá. En la antigüedad, los leones eran muy abundantes en Palestina.
LEPRA: Esta palabra engaña fácilmente cuando aparece en nuestras traducciones de la Biblia. Es que los israelitas usaban el mismo nombre para diversas enfermedades de la piel, generalmente superficiales y curables, y hasta para el moho en tejidos y paredes (Lev 13-14). Combatían todo esto con bastante severidad; pues cuidaban mucho la higiene y la medicina preventiva, aunque por otras motivaciones. Hoy habría que cambiar "lepra" por otras palabras, en el texto bíblico (SIDA, DROGADICCION, ALCOHOLISMO, etc.). En los tiempos de Jesús, los leprosos vivían en la postración más absoluta y se consideraba inmundo a quien los tocaba, por ello Jesús no era aceptado en las ciudades, ya que Él curaba a los enfermos de lepra tocándolos con sus manos. Hoy seguimos aplicando los mismo criterios para nuestros "leprosos".
LEVÍ: Del hebreo = afiliarse, convertirse, juntarse. Uno de los hijos de Jacob (Gen 29, 34) que posteriormente se convertiría en patriarca de la tribu LEVITA. A esta tribu no se le adjudicaron tierras en la Tierra Prometida, sino que se le encargó, primero la custodia del Arca de la Alianza y posteriormente era quien abastecía la guardia del Templo edificado por Salomón.
LEVIATÁN: Monstruo marino que según la leyenda se tragaba el sol provocando los eclipses.
LEVIRATO: Ley por la cual al fallecimiento de un hombre, su hermano debe casarse con la viuda (cuñada). Proviene de la cultura asiria y fue utilizada por los saduceos para tender una trampa a Jesús, a cuenta de la resurrección, en la que ellos no creían.
LEVITA: Especie de sacerdote de orden inferior. Lo que tenía que hacer en la vida israelita fue variando a lo largo de los siglos. El hecho es que el levita fue volviéndose cada vez más importante.
LEVÍTICO: Libro de AT, cuyo nombre significa: característico de los LEVITAS. Levita es tomado aquí en el sentido amplio de sacerdote.
LEY: El pueblo israelita hace ALIANZA con Dios. Quiere ser fiel. ¿Cómo lo logrará? El mejor modo de saber lo que su aliado desea es cumplir la Ley de Dios. De ahí la importancia que el AT les da a las leyes: ellas vienen del mismo Dios. Ahora bien, en hebreo la palabra ley tiene el sentido de orientación, enseñanza de vida; tiene, pues, para los israelitas el mismo sabor que "evangelio" para los cristianos: no sólo es una norma que hay que observar bajo pena de castigo; es la manifestación de la voluntad de Dios en todos los sectores de la vida. Las largas colecciones de leyes que aparecen en el AT son más valiosas de lo que parecen a primera vista. Son una buena señal: pues en donde no manda la ley, impera la arbitrariedad de los poderosos. Además: detrás de esas leyes vale la pena tener en cuenta los intereses y las preocupaciones del pueblo. Esto es lo que está en juego. Cuando para muchos israelitas la observancia de la ley se convirtió en legalismo, vino Jesús y enseñó a buscar la plenitud de la ley. Así Jesús le devolvió a la ley su verdadero espíritu. La ley y los profetas = todo el AT. Ver TALIÓN. MOISÉS.
LIBELO DE REPUDIO: Documento por el cual el marido aleja y da libertad a la mujer con la que no quiere convivir, a fin de que pueda casarse con otro. Significa la manifestación legal del divorcio y necesitaba de un escriba que atestiguara como mediador. Fue abolido rotundamente por Cristo.
LIBERTO: Descendiente de los judíos que, habiendo caído prisionero de guerra en poder de Pompeyo, después recuperó su libertad. Por extensión, este concepto se aplica a cualquier esclavo liberado.
LIBRA: Medida de peso equivalente a 12 onzas (327 grms.) de uso frecuente entre los romanos.
LL
LLAMADA: Ver ELECCIÓN.
LLAVES: Son la herramienta para controlar la seguridad de la casa. Por extensión, son símbolo de poder sobre lo que se puede o no abrir y cerrar. Cristo otorga las llaves de Reino a Pedro (Cefas), otorgándole el poder de abrir o cerrar el Reino.
M
MACABEOS: Son dos libros de AT, diferentes, pero con un mismo tema. Describen las luchas de Matatías y de sus hijos contra los reyes sirios. El objetivo de la lucha es conseguir la libertad religiosa y política de Israel y conservar su identidad religiosa y cultural. El autor identifica religión y patriotismo y describe la lucha como una verdadera "guerra santa".
MACHO CABRIO: Ver EXPIACIÓN.
MAESTRESALA: Es el equivalente a nuestro Maitrê. Era el encargado de presidir el servicio de la mesa, preparar el banquete, gustar los vinos, etc.
MAESTRO: En hebreo "Rabbí" o "Rabbuní". Ver RABI.
MAGISTRADO: Prefecto de la policía encargada de mantener el orden en el templo.
MAGOG: Pueblo de la raza de Jafet, que, junto con Gog, atacará, al fin de los tiempos el reino de Cristo (Ap. 20, 7-8)
MAGOS: Normalmente se llama mago a un charlatán que pretende hacer cosas extraordinarias a través de poderes ocultos (Gén 41, 8; Ex 7, 22; Hch 13, 6). En Mt 2, 1-12 los magos son sabios que estudian los astros y por ello interpretan el paso de la estrella como una señal, aunque, en realidad se trataba del paso de un cometa. No se dice que fueran reyes, ni que fueran tres, ni se dan sus nombres, todo ello nos llega, por tradición, procedente de los libros llamados APÓCRIFOS.
N
NACIONES: Para los judíos son los pueblos no israelitas, que no adoran al Dios que se reveló a Israel. En algunas ediciones de la Biblia se usa la palabra gentil con el mismo sentido. En la Biblia se recoge este término en oposición al de "pueblo elegido". A Israel, prácticamente no se le considera como nación, sino como pueblo. Un concepto más familiar y cercano. Sin embargo, las naciones, el resto de las naciones, también son bendecidas por Dios y recogidas en su promesa y alianza.
NAHUM: Profeta que cumple su tarea cuando el poder asirio está viniéndose abajo, el año 626 a. C. En el año 612 medos y babilonios atacan y destruyen a Nínive, capital de los asirios. Estos poemas reflejan la fe de un patriota que cree que Yavé es el Señor de la historia de los pueblos. Hahúm es un canto en que el oprimido ensalza la libertad ante el derrumbe del opresor. Los poderes del mundo no son perpetuos: un día caerán como Nínive o desaparecerán de la historia porque obraron igual.
NAZARENO: Del griego NAZARHNOS, procedente u originario de Nazaret (aldea de Galilea), donde vivían María y José y donde se desarrolló la infancia de Jesús, al que posteriormente, entre otros calificativos se le llamó el "Nazareno".
O
OBEDIENCIA: Sometimiento de la voluntad propia a la de otro ser que es considerado superior. El mayor ejemplo nos lo da Jesús en Getsemaní.
OBISPO: En griego episkopos = vigilante, inspector, prefecto. Es establecido sobre la Iglesia por el Espíritu Santo. En el lenguaje del NT es equivalente a presbítero.
OBLACIÓN: Ofrecimiento sustitutivo del sacrificio o unido al propio sacrificio pacífico. Podía ser de pan, de flor de harina, de espigas, de aceite, de vino, de sed, de incienso... En Israel era lícito para los pobres ofrecer oblaciones en lugar de sacrificios. Su procedencia es agrícola en contraposición al sacrificio cruento, de origen pastoril.
P
PABLO: Del latín = pequeño Este es su nombre de ciudadano romano. Como judío se llamaba Saulo. Nació en Tarso. Desde joven sintió la necesidad de dedicarse a Dios y por eso fue a Jerusalén y se dedicó al estudio de la Ley con los mejores maestros de su tiempo. Joven cumplidor y responsable al que los judíos le encargan la difícil tarea de eliminar de sus comunidades una doctrina nueva y sospechosa, la de los cristianos. Pablo dirige la represión contra los seguidores de Cristo y lo hace en forma dura, para bien de su religión. La conversión de Pablo sucederá en Damasco (Hch 9, 22 y 26). Allí el Señor lo llama perseguidor, cuando él sencillamente tenía la ambición de servir a Dios. Hasta ese momento Pablo se sentía bueno y daba gracias a Dios por haberlo hecho creyente responsable, cumplidor y militante. Ahora, delante de la luz de Cristo, descubre que sus méritos y servicios no son de los que valen para Dios; su fe es, antes que nada, fanatismo humano, su seguridad de creyente, orgullo disimulado. Pablo se ve pecador, violento y rebelde pero al mismo tiempo entiende que Dios lo ha acogido, elegido y personado. En adelante Pablo va a ser para Cristo instrumento elegido para extender la Iglesia en los demás países. Sería el apóstol de las NACIONES. Fundó muchas comunidades cristianas y dio su vida por Cristo y por su Reino en Roma. Escribió directamente y mediante discípulos suyos catorce cartas llenas de enseñanza y testimonio de fe profunda y adulta. Gracias a su trabajo y empeño el Evangelio echó raíces en la cultura griega y romana y pudo llegar hasta nosotros. Ver HISTORIA DEL NUEVO TESTAMENTO.
PACIENCIA: Virtud consistente en refrenar la segunda parte del binomio acción-reacción cuando la reacción es negativa hacia la construcción del Reino. La Iglesia la define como uno de los frutos del Espíritu Santo como primicias de la vida eterna.
PACTO: Convenio ajustado con ciertas condiciones y ratificado con los ritos religiosos. En el AT el pacto o Alianza se realiza por parte de Dios con el pueblo elegido por la mediación de los patriarcas Noé, Abraham, Isaac y Jacob; y ratificado después con Moisés en el Sinaí. Cristo nos propone en la Eucaristía un nuevo pacto sellado con su propia sangre.
Q
Q: Abreviatura de la palabra alemana QUELLE que significa "fuente". De los cuatro evangelios canónicos, tres de ellos (Mateo, Marcos y Lucas) son similares en sus contenidos y planes, por ello se les denomina sinópticos. El primero de ellos en ser escrito es el de Marcos, sobre cuyo contenido, al parecer se basaron los otros dos, añadiendo otras narraciones complementarias. A su vez, los evangelios de Mateo y Lucas coinciden en diversos pasajes, sin que éstos estén contenidos en ninguno de los otros dos. De ello se deduce que existe un evangelio desconocido aún que se ha convenido en llamar "fuente" y que sirvió de original para la redacción de al menos los tres sinópticos.
QOHELET: Ver ECLESIASTÉS.
QUERUBÍN: Figura imaginaria de animal fuerte, grande, dotado de alas. En el AT los querubines desempeñan el papel de centinelas: indican que Dios está presente en determinado lugar, en la entrada del paraíso terrenal, en el ARCA de la alianza, en el TEMPLO, junto al trono móvil en la visión de Ez 10. Sirven también como decoración en objetos de culto.
R
RABBÍ o RABBONNÍ: Del hebreo = superior mío. A lo largo del Evangelio a Jesús se le denomina como tal en varias ocasiones, indistintamente con el calificativo de "maestro", en reconocimiento a su superioridad sobre todos los demás. En Israel se denomina Rabí a los doctores de la Ley con autoridad espiritual.
RACA: En algunas traducciones de la Biblia se utiliza esta voz para significar "imbécil", "lelo". Proviene de la voz aramea RAQ = vacío, vano, sin seso.
RACIONAL: Se designa así a la bolsa hecha con tejido multicolor en la que se guardaban el URIM y el TUMMIM, adornada de 12 piedras preciosas que contenían los nombres de las 12 tribus de Israel.
RAPADO: El raparse la cabeza tenía un carácter de práctica idolátrica para los israelitas.
RASGAR VESTIDURAS: Ver VESTIDURAS.
REBAÑO: Literalmente es la agrupación de reses ovinas o bovinas para su mejor pastoreo. La simbología de la grey, aplicada a la humanidad, como conjunto social dócil y sin elemento directivo que les guíe por el buen camino hacia los pastos representados por la convivencia con Dios, es recogida en la Biblia, especialmente en el NT, con cierta profusión. La humanidad es el rebaño de Dios y Yahweh es su pastor (Ez. 36, 37), quien delega en su Hijo esta función y éste, a su vez, lo hace en San Pedro (Lc. 12, 32; Jn21, 15 y ss).
RECONCILIACIÓN: Ver EXPIACIÓN.
S
SÁBADO: Del hebreo SHABAT = reposo. Es el séptimo día de la semana, en el que Dios, una vez concluida la creación, descansó (Gen. 2,2). Para los hebreos los días de la semana no tenían nombre, sino número, salvo el séptimo al que denominaron SHABAT. La semana es una institución propiamente hebrea, como cuarta parte del mes lunar. Es la constante Biblia del 7 como símbolo de la perfección. Perfección divina de la creación. Para los israelitas es el día del descanso semanal, concedido por Dios. El AT le da mucha importancia y es muy riguroso en obligar a su cumplimiento. Con el correr del tiempo, se suscitaron muchos interrogantes sobre lo que estaba permitido, o no, hacer en día de sábado, y entonces esa observancia se volvió un peso para mucha gente de conciencia delicada. Jesús no estuvo de acuerdo con eso; le devolvió al sábado su sentido más profundo: no era el fin, sino el medio, para bien de los hombres (Mc 2, 27). Cuando la iglesia primitiva se separó del judaísmo, fue también abandonando poco a poco la observancia del sábado (Col 2, 16). Le dio mucha importancia al primer día de la semana, que pasó a ser el día del encuentro de la comunidad (Hch 20, 7; 1 Cor 16, 2). Será celebrado como el día de la Resurrección de Cristo y de su presencia viva en la comunidad de fe; será el día de la Eucaristía. Se llamó en adelante DÍA DEL SEÑOR (Ap 1, 10). De ahí nuestro nombre de DOMINGO (del latín dominicus = del Señor).
SABIDURÍA / SABIO: Para los poderosos, sabio es el que ha estudiado y tiene muchos conocimientos. Según la Biblia, esto no tiene mucho valor. La verdadera sabiduría es una mezcla de sensatez, prudencia y comprensión de la voluntad de Dios, que nos ayuda a organizar la vida como Dios quiere. El verdadero sabio no pretende saber todo: respeta el misterio y la complejidad de la vida; comprende que solamente Dios es sabio; toda sabiduría humana viene de él. Por eso, los más grandes sabios son los POBRES y los pequeños, tan dóciles y abiertos a la revelación de Dios (Mt 11, 25). Algunos libros del AT que se preocupan de modo especial de esta sabiduría se llaman sapienciales: Job, Sal, Prov., Qo, Cant, Si. En verdad, toda la Biblia enseña la sabiduría que viene de Dios. Pero solamente la vida vivida a la luz de la fe hace que la gente aprenda a ser sabia.
T
TABERNÁCULO: Ver TIENDA. Lugar donde Moisés consultaba con Dios, construido según las instrucciones recibidas directamente de Él, aunque realmente era calcado de las realizaciones de culto egipcias. La fiesta de los tabernáculos o tiendas, originariamente era una festividad agrícola de acción de gracias por los frutos cosechados. En ella se imploraba la lluvia para los próximos cultivos. Más concretamente era la fiesta relacionada con la celebración de la recogida de los frutos otoñales. Indicaba el fin del año agrícola. A esta significación se añadió la de la peregrinación por el desierto.
TALENTO: En la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30), puede parecer una moneda, pero no lo es. Talento era un peso que correspondía a unos 34 Kg.; su valor en dinero variaba, según el metal usado: oro, plata, cobre. Cuando Mt 18, 23-24 dice que el siervo debía 10.000 talentos, se trata de una suma fabulosa, incalculable. Lc, en vez de talentos, habla de minas (Lc 19, 11-27). También aquí se trata de peso, no de moneda. La mina correspondía a 571 g. Debido a la parábola de Jesús, talento pasó a significar capacidad, aptitud para hacer algo.
U
UNCIÓN: Impregnación de la persona en aceite aromático. Se trata de una costumbre higiénica muy común en oriente, adoptada por Israel como rito sagrado y conservada por la tradición hasta nuestros días.
UNGIDO: Es el equivalente de CRISTO del griego = ungido y del hebreo MASHIAJ. Quiere significar EL ELEGIDO. Antiguamente se utilizaba el aceite para ungir (untar) a los elegidos y distinguirles de los demás. Su origen está en la unción de los grandes guerreros y capitanes para darles, en las culturas orientales, protección y belleza ante sus enemigos. Ver MESÍAS.
URIM y TUMMIM: Etimológicamente = Doctrina y verdad. Piedras del pectoral del sumo sacerdote con las cuales se echaban a suertes para consultar su voluntad.
USURA: Ganancia que se exige por dinero prestado. Es el equivalente a nuestro "interés". Condenado en la Biblia sin paliativos ni tapujos (Ex. 22,24).
V
VENGANZA: Oprimido por todas partes, el pueblo israelita usa mucho la palabra venganza. No se trata de un deseo desenfrenado. El pueblo quiere justicia. También en este sentido aparece en el NT (Rom 12, 19; Heb 10, 30). La venganza es de Dios (Dt. 32, 35). Como límite y avance jurídico se estableció la Ley del talión (Dt. 19, 21). Cristo condena hasta el simple deseo de venganza (Mt. 5, 38 y ss).
VENIDA DEL SEÑOR: Numerosos textos del NT hablan de una venida gloriosa de Jesucristo, que cerrará la historia humana. Esa venida fue asociada al DÍA DEL SEÑOR, anunciado en el AT. El domingo, también llamado Día del Señor en Ap 1, 10 puede ser considerado como una anticipación litúrgica en la Venida del Señor: "Él está en medio de nosotros", pero todavía no de modo completo. Ver MARANA THA. VISITAR. HIJO DEL HOMBRE.
VERBO: Griego LOGOS, hebreo AMR, arameo MEMRA Es el concepto, la expresión, la significación. Este término aparece pocas veces en el AT, siempre con el sentido de palabra. Ahora bien, palabra no es solamente la que sale de la boca. Hablamos también con la mirada, la actitud, las acciones. Toda nuestra existencia es palabra, en la medida en que se vuelva "hablante", revelando el sentido de la vida y de la historia. En Jn 1, Verbo tiene un significado muy especial, unido a este concepto más profundo de palabra. La palabra de Dios resuena desde la creación del mundo; se hace oír de los hombres a través de los profetas y de muchísimas otras maneras; pero, pasando a existir en la condición humana referencia a Jesucristo es la revelación suprema y definitiva de Dios. Es decir, Jesús no sólo dijo las palabras de Dios, sino que es, de manera única, la Palabra de Dios.
VERDAD: Constancia en los propósitos y fidelidad en las promesas. Cristo es la verdad y la vida.
VERDE: Ver COLORES.
VERSIÓN DE LOS 70: Ver BIBLIA. GRIEGO.
VESTIDURAS: En el lenguaje bíblico las vestiduras están muy ligadas a la persona; en cierto sentido manifiestan su interioridad. De ahí numerosas expresiones muy fáciles de entender. Estar vestido = estar preparado, o en condiciones de realizar alguna cosa. Estar desnudo es estar sin las debidas condiciones, no practicar el bien y, en esta situación, estar como transparente delante de Dios, "estar en paños menores", diríamos hoy. Vestiduras blancas significa alegría. Ver COLORES. Lavar las vestiduras es colocarse en las debidas condiciones. Rasgar las vestiduras significa perder la alegría, la paz; es señal de luto o de indignación. Vestirse, con vestiduras de piel o cuero significa llevar vida austera. Ver SACO. Hay vestiduras de penitencia, luto, júbilo; hay vestiduras propias de ciertas funciones, como las vestiduras sacerdotales para el culto. Uno de los gestos de alianza es el cambio de vestiduras entre los dos aliados. El AT prohibe usar vestidos propios del otro sexo (Dt 22, 5). No por cuestión de decencia los vestidos largos de los hombres tenían pocos centímetros menos que los de las mujeres, sino para diferenciar a los israelitas de los cananeos, que usaban semejante cambio de vestiduras en algunos cultos. La persona puede "revestirse" de gloria, de fuerza, de justicia, de majestad; y cuando el novio extiende la orla de su manto sobre la novia (Dt 23, 1; Rut 3, 9), es como si la estuviera cubriendo con su propia GLORIA. El cristiano está invitado a revestirse de Cristo.
VÍCTIMA: Animal destinado al sacrificio, debía ser íntegro y sin defecto. La víctima del gran sacrificio es Jesús, ofrecido por la salvación de todos los hombres.
VID: En la cuenca mediterránea, y más concretamente en Palestina, la vid era un cultivo muy abundante. Estamos ante un pueblo (el Israelita) que había pasado del nomadismo tribal y ganadero al sedentarismo agrícola. Por ello Jesús utiliza muy frecuentemente en su predicación analogías agrícolas, y más concretamente la vid, los viñedos, la viña, etc. como parte integrante y fundamental de sus parábolas. Son conceptos fácilmente asimilables para la sociedad a la que se dirige. Él mismo se denomina "vid verdadera" en Jn. 15, 1 y ss.
Y
YAVÉ: Es el nombre preferido entre los muchos nombres de Dios en el AT. Algunas traducciones de la Biblia usan la grafía Yahweh o, en versiones más antiguas, Jehová. Otras Biblias prefieren usar la expresión "El Señor". Así hacían, y aún hoy hacen, los israelitas, por respeto al NOMBRE sagrado: escriben Yavé, pero leen y pronuncian SEÑOR. Yavé quiere decir Él está ahí: es expresión de la presencia liberadora de Dios. La forma abreviada IA aparece en muchos nombres propios hebreos: Ananías, Elías, Isaías, Jeremías, Zacarías, como también en la aclamación ALELUYA (Aleluia). Ver YO SOY.
YO SOY: Ex 3, 14 explica el NOMBRE divino YAVÉ como significado de Yo soy. Yavé es el único que tiene existencia completa; es el único Dios. en el NT, Yo Soy se le atribuye a JESÚS: Jn 8, 24. 28. 58; Ap 1, 8. Se trata, pues, de una profesión de fe.
YUGO: Instrumento que une la yunta para juntar su esfuerzo. En sentido figurado es la servidumbre y opresión. Cristo nos manifiesta en Mt. 11, 29 y ss. que su yugo, por el contrario, es ligero. Su servidumbre es gozosa y gratificante, porque su recompensa es la compañía de Dios.
Z
ZACARÍAS: Participa en la restauración del pueblo de Dios y del templo cuando los judíos recién regresaban del destierro. Es contemporáneo de Ageo y su propuesta es la seguridad en Dios frente a dos situaciones. Ante el desaliento por un abandono de Dios, hace que el pueblo se resuelva a: reconstruir el templo, símbolo de fe y de unidad nacional. Frente a las campañas militares de los griegos, mirar el poder absoluto de Dios. Anuncia la aparición del Mesías que tendrá las características de rey (9, 9-10), buen pastor (11, 4-17; 13, 7-9) y traspasado (12, 9-14). Los evangelios harán las correspondientes apropiaciones a Jesús de Nazaret
ZACARÍAS: Padre de Juan (Bautista), sacerdote de la clase de Abdías (Lc.1, 5). A él se le apareció el Arcángel Gabriel para anunciarle el próximo nacimiento de Juan.
ZELOTES / CELOSO: Del griego zelotes = celante o celoso. Yavé es llamado Dios celoso (Ex 20, 3-6); como decir que no admite otro dios ni otra "esposa" (ver ALIANZA). Celoso se le aplica también a la persona que se interesa por una causa, especialmente por la de Dios; es el caso de Finés (Núm 25, 1-13) y, en sentido mucho más profundo, de Jesús (Jn 2, 17). En el año 6 d. C. Los romanos depusieron al rey judío y tomaron el poder de Judea; organizaron un nuevo censo de la población, para poder recoger mejor los impuestos. Muchos judíos se pusieron furiosos. Un grupo de ellos comenzó una resistencia más radical: aceptar el dominio del emperador romano y pagarle impuestos va contra la Ley (Mc 12, 17); pero no hay que esperar que Dios mande al Mesías salvador; hay que resistir con la fuerza. Los romanos los llamaron bandidos; pero el pueblo los respetaba y los llamaba celosos o zelotes. En la lucha desigual contra los romanos el movimiento fue eliminado. En cuanto a Simón, el Celoso, ver CANANEO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario